r

R imposible

Un día apareció en nuestra consulta una mamá con su hijo, que llevaba dos años en un centro para pronunciar la r, después del verano se dieron cuenta que su hijo trabajaba con una psicopedagoga y no con una logopeda.

Así que decidieron venir a nuestro centro. hicimos una valoración y comprobamos que no había problemas de lenguaje, como les habían insinuado y que sólo se trataba de un trastorno del sonido.

Así que empezamos a trabajar con él, una vez por semana con nuestros ejercicios y con pautas en casa. Punto y modo con sonido, sílabas, palabras, frases…. Hicimos ejercicios con el z-vibe.

Buscamos la aproximante, después la vibración y de repente un día después de 4 meses de trabajo, con navidades y otras fiestas en medio, el niño de 7 años me mira y me dice: «Anna, ¿tengo que poner la lengua aquí y vibrar así?»

Y apareció el sonido, se puso tan contento. Me decía he practicado mucho en casa, y se fue después de la sesión muy feliz enseñándole a su padre como le salía el sonido. Corriendo llamé a su madre y le dije cuando llegué pregúntale.

Al rato me llamó muy agradecida por el trabajo. Y así continuamos unas sesiones más para generalizar el sonido.

Ahora ya es alta y estamos muy contentas por todo su trabajo y esfuerzo. De vez en cuando lo vemos cuando viene a buscar a su hermano que está trabajando con nosotras, y nos enseña lo bien que le sale el sonido.

microsomia

Microsomia hemifacial i logopèdia

Què és microsomia hemifacial us preguntareu?

La microsomia hemifacial, és coneguda com HFM, i és un trastorn en el qual el teixit d’un costat de la cara no es desenvolupa completament, el que afecta principalment les àrees auditiva, oral i mandibular.

A vegades els dos costats de la cara es poden veure afectats i pot comprometre el crani i la cara. Té diferents noms i hi ha de diferents tipus.

Un dels problemes més evidents és el subdesenvolupament dels maxil·lars superior e inferior del costat afectat.

Com és una patologia que afecta moltes àrees del cos, l’han d’avaluar diferents especialistes per exemple: El cirurgià, el genetista, l’infermer, l’oftalmòleg, l’ortodoncista, l’ORL i el logopeda ja que s’haurà d’avaluar el seu desenvolupament de la parla, la deglució i la masticació.

Ens centrarem en quina és la feina que hem de fer els logopedes, sobretot si estan especialitzats en teràpia miofuncional, ja que coneixem més tècniques i estem més especialitzats per treballar amb aquestes patologies.

Nosaltres com a logopedes ens hem d’ocupar d’avaluar els diferents aspectes relacionats amb la parla, la deglució i la masticació.

De la parla, ja que tenim unes estructures alterades per la manca de desenvolupament; el paladar tou i dur, la mandíbula, la llengua, les dents… estan alterades, amb el que també s’alteren el punt i el mode d’articulació d’alguns sons, que com a professionals hem de treballarà amb les estructures que tenim, tot i que sabem que amb les operacions aniran canviant.

De la masticació, ja que segurament està alterada ja que per una banda no serà possible o serà molt costós mastegar. I per això el professional ha de treballar altres tècniques i ensenyar-lo a mastegar de la manera més adequada.

S’han de treballar els músculs orofacials que intervenen en la masticació perquè tinguin la força, la mobilitat i la precisió que es desitja.

També serà necessari aquest professional pel tema de la deglució, ja que està alterada i canviarà segons quin tipus d’afectació hi hagi i segons les operacions i les reconstruccions que es vagin fent.

Com en la masticació, és necessari treballar la funció de la deglució però també la musculatura orofacial que intervé.

Us deixem una imatge de la nostra musculatura facial, ja que és important en tots els casos però en aquests més ja que es veurà alterada i l’hem de conèixer molt bé.

imagen-TEL

Trastorno Específico del Lenguaje

La definición más característica sobre el TEL procede de la ASHA (American Speech-Language-Hearing Association, 1980): “Un trastorno de lenguaje es la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito.

El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico.

Los individuos con trastorno del lenguaje tienen frecuentemente problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para almacenamiento y recuperación por la memoria a corto o largo plazo”

Las principales dificultades a nivel fonético-fonológico que presentan los niños con TEL cuando están adquiriendo el lenguaje expresivo: su capacidad fonética restringida, inventario consonántico limitado, producciones inusuales de sonidos, sistema fonológico más retrasado y en definitiva deficiente inteligibilidad.

Los aspectos fonológicos deficientes en estos niños con otros niveles del lenguaje también problemáticos, como son la sintaxis y el léxico.

En cuanto a la sintaxis, los rasgos gramaticales en los que tienen dificultades especiales están sujetos a procesos fonológicos como omisión de consonante final.

A medida que se incrementa la complejidad sintáctica en una frase, disminuye la precisión articulatoria en los niños con TEL.

Los niños que son lentos al adquirir vocabulario expresivo son fonológicamente menos avanzados que los niños con desarrollo normal. (Mendoza, E. (2012). Trastorno Específico del lenguaje. Pirámide)

Nosotros como logopedas, nos centramos en trabajar la inteligibilidad de su lenguaje y de su habla, así como la estructura, empezando siempre por la estructura más simple donde hay dificultades.

Trabajamos vocabulario, estructura de palabras, estructura de frase.

También trabajamos discriminación auditiva.

En todos los casos donde tengamos dudas si hay un retraso del lenguaje y/o del habla o un trastorno específico del lenguaje, tenemos que ir trabajando pensando en las dos hipótesis diagnósticas que tenemos y con el tiempo y las mejoras o dificultades que encontremos sabremos, qué caso tenemos delante.

Por eso como profesionales siempre hemos de trabajar con la mente abierta, pensando en todas las hipótesis y observar el caso que tenemos para ir descartando y ayudar mejor a nuestro paciente y a su familia.

Para cualquier duda, pónganse en contacto con nosotros, estamos a su disposición