image0 (2)

Seguimos en línea

Ahora más que nunca hay que cuidarse y cuidar a los demás. Por eso nosotras hemos decidido por responsabilidad civil y social, cerrar el centro para poder contribuir a parar el coronavirus; pero no os dejamos, continuamos trabajando con sesiones en línea.

Después de más de 10 años, me ha costado mucho personalmente bajar las persianas durante estos 15 días pero creo que es la mejor decisión.

No hablemos de cosas tristes, os quiero contar algo nuevo, estamos trabajando en sesiones en línea, hace tiempo que usamos esta metodología, cuando no se puede realizar el tratamiento presencial por distancia u otras dificultades.

Desde el jueves hemos realizado diversas sesiones onlines con diferentes pacientes que presentan patologías diversas.

Y hemos de contar que estamos muy sorprendidas por la buena acogida de todos y por los buenos resultados que nos está dando.

A partir de ahora y hasta nueva orden, trabajaremos así ya que nos ayudará a seguir manteniendo contacto con nuestros pacientes, aunque sea virtual y también para poder dar pautas a otros que no optan por ella.

Las ventajas del trabajo en línea son muchas; puedes trabajar cómodamente desde el salón de casa, podemos utilizar material anticipado o compartir pantalla, podemos usar diferentes plataformas, aislarnos con cascos, movernos por la sala, etc.

Si tenéis cualquier duda podéis contactarnos por correo electrónico, whatsapp, llamada telefónica, redes sociales… Queremos ayudaros así que no dudéis

IMG_5454

Halloween

Estas dos semanas hemos decorado toda la consulta de Halloween. Además hemos preparado materiales y actividades con esta temática para trabajar diferentes patologías que tratamos en el centro.

Ha sido muy divertido ver las caras de todos los pacientes, adultos incluidos, al ver todo lo que habíamos hecho en el centro.

Os queremos enseñar un poco nuestra decoración en imágenes.

Nuestro pasillo encantado
Nuestra sala de espera
Nuestros vasos

Además de enseñaros nuestra decoración, queremos que os descarguéis nuestro nuevo material: un Dobble de Halloween.

Descargad AQUÍ

Las imágenes que hemos usado son: Momia, Vampiro, Frankenstein, Demonio, Bruja, Chica Zombie, Calabaza, Casa Encantada, Fantasma, Esqueleto, Murciélago, Poción, Caldero, Araña, Caramelo, Telaraña, Ojo, Luna, Gato, Máquina, Ayudante Frankenstein, Novia de Frankenstein, Hueso, Lápida, Gorro de Bruja, Dedo, Escoba, Vela, Chico Zombie, Bolsa y Botella.

Esperamos que os guste y que podáis disfrutad mucho de él.

Además recordad que podéis etiquetarnos en nuestras redes para ver todo lo que se os ocurre.

vacaciones.jpg

Vacaciones y tratamientos

Este post es para despedirnos…; pero tranquilos no es un adiós, es un hasta luego.

Cerramos por vacaciones pero en Septiembre, bueno… a finales de Agosto volvemos con las pilas cargadas.

Personalmente espero volver como cada año, llena de ideas, materiales, proyectos y seguro que trabajo, mucho trabajo que es lo que me gusta.

Todos nos merecemos un descanso, incluidos nuestros peques, adolescentes y adultos; pero también sabemos que nuestros tratamientos son importantes. Por eso creemos necesario dar algunas pautas a nuestros y nuestras pacientes para que todo aquello que se ha trabajado siga consolidándose.

Así como hacemos recomendaciones y damos algunas pautas después de nuestras sesiones; creemos que en verano debemos dar pautas para que a la vuelta.

Ya que en la revaloración después de vacaciones esperamos cambios a mejor para plantearnos un mejor tratamiento para ellos y ellas.

Os explico un poco, después de cada visita explico que hemos trabajado y doy consejos, ejercicios o pautas para casa, imagino que somos muchas y muchos los que lo hacemos así.

No recomendamos, según el paciente y el tratamiento, estar los tres meses de verano sin terapia, pero en ocasiones es difícil por horarios familiares….

Entonces cuando se acercan las vacaciones, siempre damos recomendaciones, pautas y ejercicios para todos y todas.

Aunque también sabemos que los horarios son diferentes y que estamos de vacaciones, así que seguramente esos ejercicios se olviden.

Hacemos una revaloración para ver cómo estamos después de vacaciones, ya que se producen cambios y nos planteamos cómo seguir el tratamiento.

En aquellos casos en los que estamos haciendo controles, después de verano realizamos uno también para modificar pautas o dar altas.

Nuestra manera de trabajar no cambia del resto del año, sólo que estamos más tiempo sin ver a nuestros pacientes ya que se van de vacaciones y nosotros unos días también.

Os deseamos felices vacaciones a todos y buen verano; esperamos que disfrutéis y queremos saber de vosotros durante el verano y a la vuelta; os seguiremos por instagram, facebook,… espero que estéis todos a nuestro regreso, os intentaré ir contando un poco las vacaciones.

continuidad

Continuïtat dels tractaments psicoterapèutics

Tot sovint, quan una família consulta al psicòleg és perquè ha provat una sèrie de recursos que no han funcionat per alleugerir el patiment del seu fill o filla.

Per exemple, hi ha infants que ho posen molt difícil per anar al col·legi, tenen dificultat amb el menjar o presenten problemes per dormir o fer cas a «l’autoritat».

El malestar intrapsíquic de l’infant aflora a la realitat en forma de conductes, que, sovint, són les causants de patiment en els progenitors.

Així doncs, la família acut al psicòleg a la recerca d’aquest alleujament i millora de qualitat relacional i familiar.

La relació psicòleg-infant permet, a través del joc, del dibuix, de la paraula i de la relació expressar aquest malestar i, per tant, reduir el nombre de conductes disruptives.

És freqüent que els primers mesos de psicoteràpia hi hagi una millora simptomàtica molt significativa.

Per part dels pares i mares hi ha una descàrrega d’ansietat. El psicòleg és un aliat que permet entendre millor als fills i proporcionar un espai de confiança on poder pensar noves estratègies d’actuació, consensuades amb la parella.

Per part de l’infant segueix havent-hi malestar, però aquest ja no és expressat amb forma de conducta (almenys no amb tanta freqüència) sinó que s’utilitza l’espai terapèutic per expressar els conflictes interns.

La suma d’aquests dos elements fan que la majoria de pacients, durant els primers mesos de teràpia millorin la conducta, «el que es veu» però això no vol dir que tinguin menys patiment mental.

És per això que interrompre la teràpia en aquest moment és un gran error.

Perquè no s’ha pogut treballar l’arrel del problema, ens hem quedat amb la punta de l’iceberg i no haurem pogut aprofundir en la font del conflicte, la font del malestar.

Una interrupció del tractament després d’una millora simptomàtica serà contraproduent tant per l’infant com per la família perquè, al cap d’un temps, tornaran a sorgir en formes de conducta les actituds més «destructives» i que generaven malestar al sistema familiar, amb l’agreujant que anar el psicòleg no servirà de tant perquè l’infant ja haurà tingut una experiència terapèutica frustrada.

És per això, que recomano encoratjadament parlar amb el psicòleg sobre quin és el millor moment per acabar la teràpia, poder encarar-ho conjuntament i preparar un desenllaç satisfactori per la família, el pacient i la relació terapeuta – pacient.

importancia tractament

L’importància d’un tractament

Avui volem parlar de la importància que tenen els tractaments i la seva continuïtat.

Sabem que en ocasions els tractament són llargs i costosos però els professionals sempre intentem que siguin el més efectius en el menys temps possible.

Quan un professional fa vincle amb un pacient és important, saber que aquest vincle no es pot deixar de qualsevol manera, s’ha de fer un tancament per explicar perquè ja no seguirem treballant.

En el cas dels logopedes, normalment intentem que els nostres tractaments siguin el més efectius possibles, però hi ha casos on hi ha moltes coses que treballar, sempre fem coordinacions amb la resta de professionals per fer intercanvi d’opinions, i tot i que en ocasions els avenços sembla que siguin petits o que no hi hagin; nosaltres portem un registre on veiem que hi ha avenços.

Entenem que de vegades pels pares o pels mestres és difícil veure-ho però sempre estem disposats a fer reunions, a parlar i a mostrar la nostra feina.

Sempre que treballem amb algun pacient busquem els exercicis més efectius i treballem allò que és més necessari al inici.

Després continuem amb la resta i acabem el tractament tancant el vincle.

En ocasions, per les raons que sigui, les famílies marxen abans, però tot i així creiem necessari fer el tancament i fer un informe perquè allà on vagi el pugui portar.

En ocasions la feina forta i dura s’ha fet i queda veure els canvis que es van produint.

També ens agrada tenir feedback d’allò que les famílies creuen convenient i no, per poder treballar tots en conjunt i a la vegada.

Per tot això creiem convenient que tothom sàpiga de la importància de la feina ben feta i ben tancada.

imagen-TEL

Trastorno Específico del Lenguaje

La definición más característica sobre el TEL procede de la ASHA (American Speech-Language-Hearing Association, 1980): “Un trastorno de lenguaje es la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito.

El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico.

Los individuos con trastorno del lenguaje tienen frecuentemente problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para almacenamiento y recuperación por la memoria a corto o largo plazo”

Las principales dificultades a nivel fonético-fonológico que presentan los niños con TEL cuando están adquiriendo el lenguaje expresivo: su capacidad fonética restringida, inventario consonántico limitado, producciones inusuales de sonidos, sistema fonológico más retrasado y en definitiva deficiente inteligibilidad.

Los aspectos fonológicos deficientes en estos niños con otros niveles del lenguaje también problemáticos, como son la sintaxis y el léxico.

En cuanto a la sintaxis, los rasgos gramaticales en los que tienen dificultades especiales están sujetos a procesos fonológicos como omisión de consonante final.

A medida que se incrementa la complejidad sintáctica en una frase, disminuye la precisión articulatoria en los niños con TEL.

Los niños que son lentos al adquirir vocabulario expresivo son fonológicamente menos avanzados que los niños con desarrollo normal. (Mendoza, E. (2012). Trastorno Específico del lenguaje. Pirámide)

Nosotros como logopedas, nos centramos en trabajar la inteligibilidad de su lenguaje y de su habla, así como la estructura, empezando siempre por la estructura más simple donde hay dificultades.

Trabajamos vocabulario, estructura de palabras, estructura de frase.

También trabajamos discriminación auditiva.

En todos los casos donde tengamos dudas si hay un retraso del lenguaje y/o del habla o un trastorno específico del lenguaje, tenemos que ir trabajando pensando en las dos hipótesis diagnósticas que tenemos y con el tiempo y las mejoras o dificultades que encontremos sabremos, qué caso tenemos delante.

Por eso como profesionales siempre hemos de trabajar con la mente abierta, pensando en todas las hipótesis y observar el caso que tenemos para ir descartando y ayudar mejor a nuestro paciente y a su familia.

Para cualquier duda, pónganse en contacto con nosotros, estamos a su disposición

disfagia

Disfagia

La disfagia incluye las dificultades que se producen durante la deglución, desde que el alimento entra en la boca hasta que llega al estómago.

Existen diferentes tipos de disfagia dependiendo de la zona afectada, así como del tipo de alimento que la provoca (líquidos, sólidos o mixta).

Puede deberse a dificultades en la progresión del alimento o a un mal funcionamiento de la musculatura implicada.

Es un aspecto muy grave pues aumenta el riesgo de aspiración, infecciones broncopulmonares, deshidratación y malnutrición.

Esta patología casi desconocida, la padecen casi el 40% de la población mayor de 65 años y más del 60% de los pacientes ingresados en hospitales.

También está presente en personas con diversas patologías como: traumas craneales, parkinson, alzheimer, ictus,…

¿Cómo detectar la disfagia, evaluarla y tratarla?

Existen muchos signos de alarma para detectar la disfagia, pero los principales suelen ser: babeo; alimento expulsado de la boca; presencia de tos antes, durante o después de la deglución; dolor o molestia; infecciones respiratorias recurrentes; sensación de ardor en la garganta; restos de comida en la garganta; cambios en el tono de voz; pérdida de apetito y peso;…

Para evaluar la disfagia es importante utilizar herramientas que permitan una detección rápida económica, efectiva, sencilla de utilizar y aplicar y que sean aplicables a poblaciones amplias.

Existen diferentes pruebas para su evaluación clínica como: MSA, EAT-10, MCA, test de registro de aspiración, test azul de metileno, test de deglución con agua, MECV-V,…

El tratamiento de la disfagia incluye aspectos nutricionales, rehabilitadores y/o quirúrgicos.

Nosotros, como logopedas, nos encargamos del tratamiento rehabilitador, basado en terapia miofuncional, estimulación sensorial, ejercicios neuromusculares y maniobras deglutorias.

Este tratamiento tiene como objetivo que el paciente pueda alimentarse de forma segura y eficaz, asegurando una buena hidratación y nutrición.

voz

Tener una voz sana

Muchos pacientes que llegan a la consulta con problemas de voz, nos suelen preguntar que es tener una voz sana o cómo tener una voz sana.

Pues con este post voy a daros algunos consejos para ello.  

Aunque empezaré diciendo que cuando los períodos de disfonía sean largos, siempre es recomendable ir al otorrino para descartar cualquier patología, los logopedas no sólo hacemos reeducaciones para personas con patología, también lo hacemos sin patología para prevenir.

Incluso en ocasiones algunos logopedas, nos encargamos de realizar cursos a diferentes empresas para prevenir los trastornos de voz. 

Una buena higiene vocal consiste en tener unos buenos hábitos a nivel de alimentación, entorno y salud: 

– Evitar el tabaco

– Evitar los excesos de alcohol y cafeina

– Evitar el carraspeo

– Evitar los susurros

– Evitar gritar

– Mantener una buena postura corporal

– Beber mucha agua…. 

En algunas páginas web encontráreis muchos consejos de que no tenéis que hacer, pero es muy complicado evitar tantas cosas por eso os aconsejo, reducir todos esos hábitos que no son adecuados para la voz y que aprendáis nuevas técnicas que os ayuden, a  tener una mejor voz. 

Hay muchos hábitos que nos ayudan a tener una buena voz o una voz sana, pero que no siempre son sinónimo de no tener patología vocal, ya que las lesiones pueden ser de tipo congénito o adquirido.

Las adquiridas son aquellas que aparecen por un mal uso de la voz pero las congénitas siempre están con nosotros y aparecen cuando nuestra exigencia vocal es muy alta y no controlamos esos momentos en que forzamos. 

Por eso os recomendamos que tengáis buena voz y que consultéis con los logopedas para ayudaros, estamos a vuestra disposición en Okidi Logopedia y Psicología